domingo, 3 de febrero de 2013

Chorreras del río Bailón


Hoy nos hemos ido hasta la Subbética cordobesa para conocer uno de sus lugares más emblemáticos, las chorreras del río Bailón. Para ello caminamos por uno de los poljés (nava) más conocidos junto al de Zafarraya y el de los llanos de Líbar. El caminar por esta llanura ha transcurrido paralelo al río Bailón, cuyas aguas bajan muy mansas, haciendo incluso meandros en buena parte de su recorrido. En la cabecera del río, aguas arriba de las chorreras, se produjo el pasado noviembre un fenómeno geológico llamado ponor (sumidero), y es que se ha hecho un enorme agujero por el que se pierden las aguas del río, apareciendo éstas más adelante. No lo hemos podido ver porque el lugar se encontraba en una zona privada de complicado acceso, pero el discurrir por estos parajes ha merecido la pena.

domingo, 13 de enero de 2013

CORDOBA-CERRO MURIANO 13-01-2013

La ruta de hoy ha discurrido por un tramo del Camino de Santiago que va desde Córdoba capital hasta Cerro Muriano, por un camino mozárabe que iniciamos en el puente romano del arroyo de Los Pedroches, visitando el Santuario de Nuestra Señora de Linares, caminando sobre los restos de una calzada romana con algunos tramos muy bien conservados, y siempre rodeados de una gran belleza paisajística en esta bonita sierra cordobesa en la que abundaban los pinos, jaras y encinas.

lunes, 7 de enero de 2013

Las Grajas y el Algarín


Hemos comenzado 2013 con una conocida ruta, la ascensión a las Grajas y el pico Algarín partiendo desde El Gastor y pasando por el dolmen del Charcón (e. bronce). Un claro y soleado día idóneo para esta ruta tan panorámica que en apenas 7 km salva un desnivel de más de 400 metros. No está mal para estar tan desentrenados. Nada como las fotos para comprobar las maravillosas vistas que hemos contemplado desde ambas cimas.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Dólmenes de Pozuelo 25/11/2012

Después de este amplio periodo vacacional hemos vuelto a nuestra normal actividad con una ruta sencilla, pero muy interesante pues conocimos un conjunto de dólmenes de los más importantes de esta zona. Como me he encontrado una descripción muy interesante paso a pegarla:

El conjunto dolménico de El Pozuelo se encuentra en el municipio onubense de Zalamea la Real, en la Cuenca Minera de Riotinto y a unos 65 kilómetros de Huelva capital. Descubierto y excavado en su mayor parte en el año 1946, El Pozuelo fue declarado en junio de 2002 Bien de Interés Cultural, con la categoría de zona arqueológica, por la Junta de Andalucía, ya que se considera el más claro y documentado ejemplo de las construcciones megalíticas en la provincia de Huelva.

Los once monumentos megalíticos funerarios que integran el yacimiento se fechan entre 3000 y 2500 años a. C., lo que le convierte en uno de los conjuntos de la arquitectura prehistórica más antiguos del arco atlántico. El yacimiento está dividido en cinco zonas: Los LLanetes, donde hay cuatro dólmenes; La Veguilla, con tres sepulcros megalíticos; El Riscal, donde se ubican dos de estos monumentos funerarios y, por último, Los Rubios y Martín Gil, con un sepulcro cada una.

Aunque varían las dimensiones de cada una de estas tumbas colectivas, exponente de la cultura funeraria de las poblaciones del Neolítico, es característica común su escasa altura. Estos dólmenes se encuadran en la tipología de corredor y cámara, algunas de gran complejidad.

Los enterramientos se realizaban fundamentalmente mediante inhumación y dentro de los sepulcros se colocaban los correspondientes ajuares. En las excavaciones realizadas en El Pozuelo, donde los enterramientos se realizaron tanto en las cámaras como en los corredores de los dólmenes, se han encontrado objetos y útiles de adorno, así como cuchillos de sílex, ídolos, puntas de flechas y piezas de cerámica, entre otros.

A ver si comenzamos a coger el ritmo y las buenas costumbres que seguro que este año conoceremos hermosos lugares y volveremos a pasar días inolvidables. Ver ruta en Wikiloc.