Paseo de algo mas de 16 km por los orígenes de la colonización romana de Sierra Morena. Siguiendo el Arroyo Pedroche, hemos transitado por sus márgenes enclavados en esta sierra cordobesa, encontrándonos restos de acueductos romanos, vestigios de la canalización romana junto a este arroyo, el inmenso Puente de Hierro por el que discurría la vía férrea a Cerro Muriano, que algunos utilizábamos durante la mili, para llegar a la confluencia de los arroyos Santo Domingo y Pedroche, junto al Barrio del Naranjo. Hemos caminado por zonas de gran frondosidad y espesura mas propios de otras latitudes mas altas y húmedas, bajo el canto de todo tipo de pájaros y arropados por una espesa vegetación que nos proporcionó sombra suficiente para soportar el caluroso día. Pasamos por el Cortijo de la Trinidad y por la Fuente de la Cueva, situada a la entrada de una especie de oquedad o cueva, para volver al inicio de nuestra ruta entre pozas, canteras, valles y arroyos.
domingo, 22 de abril de 2012
domingo, 25 de marzo de 2012
SIERRA DE LIJAR 24-03-2012
La Sierra de Líjar es conocida por ser de las mejores zonas para volar en parapente de Cadiz y probablemente de toda Andalucía. Nosotros subimos hoy desde Algodonales, pero al llegar a la cima no había absolutamente nadie practicando esta espectacular actividad. La lluvia y el viento fueron los causantes.
Pero algunos de nosotros sí nos lanzamos ... a la aventura y al final conseguimos nuestro objetivo: ... volarrrrrrrrrrrrrrrrrr, al menos con la imaginación, que esa no necesita alas.
lunes, 19 de marzo de 2012
CASCAJARES 18-03-2012
Subida al Pico Cascajares, de 1416 m. de altitud, en plena Sierra de las Nieves, desde cuya cima se divisa la costa africana, el español Peñón de Gibraltar, y todos los picos de esta bonita sierra malagueña a los que también hemos subido con anterioridad, como el Alcojona, el Torrecilla, y otros de cuyo nombre no me acuerdo ...
Pasamos por la Fuenfría, donde perduran los restos de lo que fue un cuartel de la Guardia Civil, y cruzamos cortijos, frondosos pinares, terrenos pedregosos y áridos, desprovistos de todo tipo de vegetación y una gran cantera, para llegar, tras una relativamente cómoda ascensión, hasta el vértice geodésico de este pico.
domingo, 11 de marzo de 2012
Getares, pantallas, castillo de San García
De vuelta por el Estrecho, hoy hemos visitado algunos de los vestigios militares que protagonizaron tiempos pretéritos frente a "los piratas de los ingleses". Desde la barriada de Getares (Algeciras) subimos a las pantallas, única zona de la principal zona militar del estrecho por donde los convoyes militares podían ser avistados desde el peñón, para lo que se dispusieron unas pantallas de hormigón en 1942. Luego bajamos de nuevo hasta la playa de Getares, para dirigirnos al final de nuestra ruta, el castillo de san García, una fortaleza del XVIII desde donde se hostigaba a las naves "piratas" y que, a tenor de los nidos de ametralladoras, debió utilizarse hasta hace algunas décadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)